Opinión Editorial
Última foto
Publicación:07-04-2025
++--
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó el pasado 1 de abril.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó el pasado 1 de abril, la fotografía oficial de su última integración, me refiero a la conformación de la Corte antes de la implementación de la reforma para elegir a los jueces por voto popular, lo que sucederá el próximo 1 de junio.
En la gráfica, en la que aún sigue presidiendo la Corte la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, aparecen 10 Ministros, recordando que Luis María Aguilar, quien se retiró en noviembre pasado, no fue reemplazado.
Visto desde fuera, como mera espectadora, me dio cierta nostalgia contemplar la última estructura de como hasta ahora ha sucedido, del Máximo Órgano Judicial de nuestro país.
La Ministra Piña fue elegida como presidenta de la SCJN en enero de 2023, sustituyendo a Arturo Zaldívar y se constituyó en la primera mujer en encabezar la Corte.
En 200 años solo catorce mujeres han sido ministras del Máximo Tribunal, lo cual cambiará con la reforma judicial donde usted, yo y cualquier mexicano en edad de votar, podrá decidir quiénes integrarán la Suprema Corte.
El primer domingo de junio, 64 aspirantes a ministros de la SCJN aparecerán en las boletas, destacando 33 mujeres y 31 varones; de entre ellos, saldrán los 9 ministros del Máximo Tribunal de Justicia del país, cinco de ellos serán mujeres y cuatro varones.
En la robusta lista de aspirantes sobresalen los nombres de tres ministras: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.
Entre otros nombres conocidos destaca Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la diputada por Morena, exministra de la Corte y exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
Dentro de la reforma judicial se elegirán 881 cargos judiciales además de la Corte: 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 Magistraturas de Circuito y 386 Juezas y Jueces de Distrito.
Agotadora lista de aspirantes para una contienda que costará más de 13 mil millones de pesos.
Echando una hojeada a nuestra historia, el primer referente que se tiene del máximo tribunal es el Supremo Tribunal de Justicia para la América Mexicana y fue organizado por José María Morelos en 1814.
Conforme nace y evoluciona el México independiente con algunos episodios aciagos, la Corte tuvo varias sedes. Fuera de la Ciudad de México se instaló en Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí
En la Ciudad de México se asentó en Palacio Nacional, en el ex Convento de la Enseñanza, en la casa de José Yves Limantour, ministro de Hacienda de Porfirio Díaz y en la Ex-Casa de Moneda hasta culminar con su actual sede en Pino Suárez número 2.
Sin duda Benito Pablo Juárez García es el máximo ejemplo que tenemos de un presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, palestra que lo llevó a la presidencia de la República.
No obstante, la historia del Máximo Tribunal de Justicia del País tiene una rica historia de Ministros que han buscado un México donde la justicia llegue y se imparta a todos por igual.
Sin duda la historia cambiará el primer domingo de junio, cuando se escriba un nuevo episodio en los anales de la SCJN.
Y aunque a título personal considero que será difícil elegir entre un mundo de aspirantes, me tomaré el tiempo para conocer la trayectoria de cada uno a fin de tomar la mejor decisión el día de la contienda.
« El Porvenir »
