Internacional Norteamérica


Manda EU un portaviones a las costas del Caribe

Manda EU un portaviones a las costas del Caribe
Analistas advierten que la campaña antidrogas podría tener fines políticos y comparan su tono con la guerra contra el terrorismo tras el 11-S.

Publicación:24-10-2025
++--

Más de 6 mil marineros y marines ya operan en las costas de Sudamérica, el nuevo grupo sumará unos 4,500 efectivos más.

El Ejército de Estados Unidos enviará un portaaviones a las aguas frente a Sudamérica, informó el Pentágono este viernes, como parte de una creciente ofensiva militar en la región. La medida ocurre mientras la administración del presidente Donald Trump intensifica sus ataques contra embarcaciones que acusa de transportar drogas hacia su territorio.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque bajo el Comando Sur de Estados Unidos, con el objetivo de "reforzar la capacidad del país para detectar, monitorear y obstaculizar actividades ilícitas que amenazan la seguridad nacional", informó el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.

https://truthsocial.com/@SecWar/115429273881759218

El USS Gerald R. Ford, actualmente estacionado en el mar Mediterráneo, cuenta con cinco destructores en su grupo de ataque. Fuentes cercanas a la operación, señalaron que uno de esos destructores se encuentra en el mar Arábigo y otro en el mar Rojo. El portaaviones permanecía el viernes en un puerto de Croacia, en el mar Adriático.

De acuerdo con la fuente, que habló bajo condición de anonimato por tratarse de información militar sensible, no se ha especificado el tiempo que tardará el grupo en llegar a las aguas sudamericanas ni si todos los destructores acompañarán al portaaviones en su traslado.

El despliegue incrementará de manera significativa la presencia militar estadounidense en una región que ya ha experimentado una inusual concentración de buques de guerra en el mar Caribe y frente a las costas de Venezuela.

El ritmo de los ataques ordenados por Washington ha despertado especulaciones sobre el alcance de las operaciones, especialmente en torno a la posibilidad de que busquen presionar al presidente Nicolás Maduro, acusado por Estados Unidos de narcoterrorismo.

Actualmente, más de 6,000 marineros e infantes de marina operan en ocho buques de guerra en la zona. Con la llegada del grupo de ataque del USS Ford, la cifra podría aumentar en otros 4,500 efectivos, junto con nueve escuadrones aéreos asignados al portaaviones. La situación se complica con la tormenta tropical Melissa, estacionada en el Caribe central y con potencial de convertirse en huracán, según meteorólogos.

Horas antes del anuncio del Pentágono, Hegseth informó que el Ejército estadounidense había realizado su décimo ataque contra una embarcación sospechosa de narcotráfico, en el cual murieron seis personas. Con ello, el número de fallecidos desde el inicio de la campaña, a principios de septiembre, asciende al menos a 43.

El funcionario señaló que la embarcación atacada estaba vinculada con la banda venezolana Tren de Aragua, a la que el gobierno de Trump responsabiliza por el tráfico de drogas y la violencia en la región. "Si eres un narcoterrorista que trafica drogas en nuestro hemisferio, te trataremos como tratamos a Al Qaeda", advirtió Hegseth en redes sociales.

En los últimos días, el ritmo de los ataques se ha intensificado, pasando de uno cada varias semanas a tres en una sola semana. Además, dos de ellos se realizaron en el Pacífico oriental, zona clave para el contrabando de cocaína desde países productores como Colombia. Paralelamente, Washington sancionó al presidente colombiano Gustavo Petro, a su familia y a un funcionario de su gobierno, bajo acusaciones de narcotráfico.

El gobierno estadounidense también ha centrado sus operaciones en Venezuela, apuntando nuevamente al Tren de Aragua, organización designada por Washington como grupo terrorista extranjero. Aunque no se ha confirmado el origen de la embarcación atacada más reciente, autoridades señalaron que al menos cuatro de los botes destruidos provenían de Venezuela.

Ante la escalada, Nicolás Maduro aseguró que las operaciones estadounidenses buscan desestabilizar su gobierno. El mandatario destacó los ejercicios de defensa realizados por las fuerzas armadas y milicias civiles venezolanas a lo largo de más de 2,000 kilómetros de costa, en preparación ante un posible ataque.

Para analistas como Elizabeth Dickinson, del Grupo Internacional de Crisis, la ofensiva estadounidense tiene motivaciones políticas más que antidrogas. "Las drogas son la excusa, y todos lo saben", afirmó. "El mensaje de Washington es que usará la fuerza militar contra los países y líderes que no se alineen con sus intereses".

En sus declaraciones más recientes, Hegseth comparó directamente la actual ofensiva antidrogas con la guerra contra el terrorismo que Estados Unidos emprendió tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Trump ha declarado que los cárteles son "combatientes ilegales" y que el país se encuentra en "conflicto armado" con ellos.

Aunque el presidente descartó solicitar al Congreso una declaración formal de guerra, aseguró que continuará utilizando al Ejército para eliminar a los narcotraficantes. "Vamos a matar a las personas que traen drogas a nuestro país", afirmó Trump durante una mesa redonda en la Casa Blanca.

Mientras legisladores demócratas advierten sobre la falta de autorización y transparencia en las operaciones, algunos republicanos respaldan la estrategia. El congresista Mario Díaz-Balart, de Florida, señaló que "ya era hora" de adoptar una postura más firme. "Trump odia la guerra, pero no teme usar la fuerza. No me gustaría estar en los zapatos de ninguno de estos cárteles", concluyó.




« Redacción »