Opinión Editorial
Una elección diferente
Publicación:02-06-2025
++--
La elección judicial del domingo, única en su tipo, tuvo un abstencionismo cercano al 85%, lo que pone en evidencia el desinterés social y político.
El día de ayer se llevó a cabo la elección para renovar el Poder Judicial, un tipo de elección diferente a la que normalmente estamos acostumbrados, cientos de candidatos participaron como aspirantes a ocupar los puestos en disputa.
En esta ocasión no se trataba de elegir entre partidos, sino entre personas postuladas por los diferentes poderes del Estado mexicano, es decir, había candidatos propuestos por el ejecutivo, por el legislativo y de alguna forma por el judicial, no es nuestro interés entrar en discusión en este punto ya que el legislativo designó a estos últimos candidatos vía una tómbola.
Lo que nos interesa destacar es la baja participación que se presentó en el proceso electoral, apenas entre un 13 y un 15 por ciento según las estimaciones oficiales y acaso un 11 por ciento según algunos medios de comunicación.
Menos de 15 millones de mexicanos determinaron quienes serán los futuros juzgadores en el país y de entre quienes acudieron a las urnas se sospecha que muchos lo hicieron coaccionados por alguien, ya fuese por el propio gobierno estatal, como se acusó en Nuevo León, por sindicatos o por diferentes áreas gubernamentales.
Nuestro propósito en este escrito consiste en reflexionar acerca de por qué a la gente en general no le interesó esta elección en particular, en la que según algunos sería la más baja participación ciudadana de los últimos 30 años.
Nos parece, por una parte, que el Poder Judicial es un ente desconocido por la mayoría de los ciudadanos, no saben a ciencia cierta qué es lo que hace, consideramos que la mayoría de las personas confunde la atribuciones de este poder con las correspondientes a las fiscalías.
Pero, confusiones aparte, consideramos que este desconocimiento propicia que la gente no sienta tan cercano al PJ y que piense que poco o nada le afectará lo que en él ocurra, motivo por el cual no resulta atractiva una elección de este tipo.
En teoría, la elección se vendió, desde el Poder Ejecutivo, como una demanda del pueblo, se dijo que 37 millones de mexicanos votaron en 2024 por este cambio, puede ser, aunque durante la campaña presidencial no se haya planteado como un referéndum acerca de ello, pero sí fue una propuesta de la actual presidenta. No vamos a discutirlo.
Sin embargo, dados los resultados y la forma en que se promovió la elección, parece que no muchos de quienes votaron por la 4T interiorizaron como propia la propuesta y no acudieron a votar.
Por lo que respecta a la oposición, su postura fue bastante clara, hicieron campaña por la no participación, dejaron sola a la 4T, no tenemos claro que haya sido la mejor decisión, pero ya está hecho.
Fue la elección judicial una elección diferente, hoy el Ejecutivo clama por el éxito, en tanto que la oposición hace más o menos lo mismo, ambos consideran que ganaron, en una elección en la cual casi 9 de cada 10 ciudadanos decidió no participar.
Solo el tiempo nos dirá en realidad quién tiene la razón.
« Raúl Guajardo Cantú »
