Banner Edicion Impresa

Opinión Editorial


Aprovechamiento escolar


Publicación:18-08-2025
version androidversion iphone

++--

La educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad

Cada día está más cerca el ciclo escolar. A partir del 1 de septiembre del 2025 y hasta el 15 de julio de 2026, más de 25 millones de alumnos volverán a las aulas y con ello, la dinámica de todos los días: levantarse temprano, hacer tareas y por supuesto, el caos vial.

En total son 185 días efectivos de clase para preescolar, primaria y secundaria, y 190 días para escuelas normales y de formación de maestros, de acuerdo con un comunicado emitido por la SEP e incluye una semana adicional de vacaciones. En Nuevo León estaríamos hablando de poco más de un millón de estudiantes de nivel básico.

Hasta aquí todo bien. Pero como en el arranque de cada ciclo escolar, surgen las preguntas recurrentes ¿hay suficientes aulas? ¿están en buenas condiciones para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes? ¿qué hay de los maestros? ¿qué novedades hay en el plan académico?

No está para saberlo, pero le compartiré que hace un par de semanas, en un recorrido por un plantel de tantos al que acudí con unos amigos a hacer trabajos de mantenimiento, detectamos las precarias condiciones de falta de clima, el robo de enseres que a los padres de familia le cuestan tanto y ¿qué cree? Dentro y fuera del aula el calor fue insoportable. Es entendible, estamos en plena canícula.

Para mí y mis amigos, fue solo una "probadita", pero definitivamente es tema de reflexión ¿qué aprovechamiento escolar puede darse en semejantes condiciones? ¿quién ve por ese poco más de millón de niños y niñas?

La educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad. Es la inversión única que los países pueden realizar para construir sociedades equitativas, saludables y prósperas, según la Organización de las Naciones Unidas.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la propia ONU se refiere a "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, reconoce varios impedimentos para la educación universal y pretende atenderlos por medio de metas para incrementar el número de becas para estudiantes en países en vías de desarrollo y crear infraestructuras educativas sensibles a las cuestiones de género e inclusivas hacia las personas con discapacidad".

Sí, aquí es donde podríamos referirnos a las infraestructuras educativas sensibles, que, considero, seguimos dando a deber, como gobierno y sociedad.

Y que conste que hasta ahora sólo me he referido a las condiciones de los planteles educativos. Si me meto a cavilar sobre el resto del objetivo número 4, seguro necesitaríamos varios ejercicios editoriales más.

Si la educación es un derecho humano y si la educación transforma vidas, aplaudo todo esfuerzo de las organizaciones, fundaciones y sociedad que teniendo esto como mística, dedican parte de sus recursos y tiempo a apoyar a las escuelas en la mejora de su infraestructura ¡porque claro que hay muchas!

Pero también es importante que las autoridades de todo nivel hagan su parte para que la estancia de nuestra niñez sea agradable, aprovechable y que con ello vayamos construyendo los excelentes ciudadanos que Nuevo León y México necesitan.




« Nelly Cepeda González »