Opinión Editorial
Lectores
Publicación:25-08-2025
++--
"Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros". Jorge Luis Borges
Me considero de vieja escuela. Si bien no soy la súper lectora, sí me gusta y disfruto leer, casi cualquier género o cosa que se me ponga enfrente; claro, de preferencia que no implique o parezca matemáticas.
Y cuando digo que me considero de vieja escuela, es porque, creo, el ejercicio de leer ha ido en decremento. Aunque no hay cifras actualizadas de comunidad lectora alrededor del mundo, según el portal alemán Statista que provee datos de mercado y de consumo (2022) hay 2,100 millones de lectores en el mundo.
A propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, cada 23 de abril celebramos el Día Internacional del Libro a nivel mundial, por coincidir con el aniversario luctuoso de Cervantes. Y en este contexto, todo país, celebra una gran variedad de ferias de libro donde se promueven lo mismo, a los autores clásicos que a las nuevas plumas.
En realidad, en México, contamos a lo largo del año con Ferias como la Internacional del Libro de Guadalajara, que es considerada la más grande de Latinoamérica, pero no menos importante es la de Monterrey y la del Palacio de Minería en CDMX, entre otras.
En Argentina, en el marco del natalicio del amado Jorge Luis Borges y como un tributo a su rica obra, el 24 de agosto es cuando tiene lugar la celebración del Día del Lector.
Este 2025 se celebra el 126 aniversario del natalicio del autor y el 80 aniversario de "El Aleph", una de las publicaciones más destacadas de Borges, por lo que se presentó una edición ilustrada de la cual se entregaron ejemplares gratuitos, eso, entre una serie de actividades.
El Día del Lector también busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y los libros.
Los expertos señalan que hay cuatro libros centrales en la obra de Borges, ganador del Premio Miguel de Cervantes, de los cuales, dos sobresalen por sí solos: Ficciones (1944) y El Aleph (1949).
Y aunque no me sepa de cabo a rabo la obra de Borges, cómo no enamorarse al leer sus emblemáticas frases: "Solo aquello que se ha ido es lo que nos pertenece". "La felicidad no necesita ser transmutada en belleza, pero la desventura sí." "Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón". "Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo". Eso, nomás para abrir boca.
Así, pues, sigamos descubriendo o releyendo las letras de los grandes escritores latinoamericanos, que, siguen tan vigentes y vivas.
Recordemos que leer ofrece múltiples beneficios que fortalecen nuestro funcionamiento cerebral. Al leer, se mejora la memoria, la concentración y la comprensión.
Sigamos, pues, ejercitando la lectura y hagamos propia la frase del autor argentino: "Uno no es lo que es por lo que ha escribe, sino por lo que ha leído".
« El Porvenir »
