Banner Edicion Impresa

Opinión Editorial


Falta contundencia


Publicación:30-01-2025
version androidversion iphone

++--

El Plan México 2030 anunciado por la Presidenta Sheinbaum, de acuerdo con los expertos, es ambicioso pero poco realista y lograble

Después del informe de los “100 días”, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó dos planes para el desarrollo del país que no han podido tener el protagonismo esperado por la avalancha provocada por Trump. 

El Plan México 2030 anunciado por la Presidenta Sheinbaum, de acuerdo con los expertos, es ambicioso pero poco realista y lograble. 

La presidenta presentó ante empresarios las 12 metas que apuestan a sectores estratégicos para el desarrollo regional del país y con esto pasar de ser la economía 12 en el mundo a ser la que ocupe el lugar número 10. Entre las metas está el impulso a la fabricación farmacéutica y la producción de vacunas hechas en México. También habló de reducción del 2.6 por ciento en el tiempo total para concretar una inversión a través de una ventanilla única y digital. Así mismo, fomentar la sostenibilidad ambiental empresarial con la inversión en energía limpia con respaldo con acciones de impacto comunitario. 

La propuesta tiene un enfoque que privilegia la producción y el consumo Nacional, regresando a un modelo de los años 70 de “Hecho en México”. Con este programa se pretende que la mitad de la proveeduría y el consumo nacional en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes estén hechos en el país. De igual forma que la mitad de las compras públicas sean de productos nacionales o de producción nacional. Además, el gobierno quiere garantizar el 15 por ciento de contenido nacional en cadenas globales de valoren las industrias automotriz, aeroespacial, electrónica, de chips y farmacéutica, entre otras. 

También considera crear 1.5 millones de empleos en manufactura especializada y sectores estratégicos y otorgar créditos a las pymes. “La meta sustantiva es disminuir la pobreza y la desigualdad”, expresó la mandataria.

El enfoque es muy bueno. Pero, según los expertos, la certidumbre jurídica será fundamental para hacer realidad todos estos propósitos bien intencionados. La meta ambiciosa de 227 mil millones de inversión extranjera, además de que luce inalcanzable, requiere confianza, reglas, claras y mecanismos de protección jurídica, atributos que la reforma judicial no tiene. Además, con las reformas pendientes para el INE y organismos autónomos hacen que el entorno para invertir no sea optimista.

Por otra parte, la presidenta también presentó el Plan integral del sistema nacional de bachillerato de la nueva escuela mexicana. Dicho plan considera tres ejes para este nivel de educación media superior: fortalecimiento, integración, y ampliación, en donde las y los maestros son fundamentales para la transformación e implementación del bachillerato.

Se pretende alcanzar una cobertura del 85 por ciento a nivel bachillerato para el 2030, considerando que en el ciclo 2023-2024, se registró el 81.1 por ciento. Así mismo, la actualización de los programas de estudio, mejorar la infraestructura física de los planteles, establecer programas de integración e inclusión comunitaria, y fortalecer las trayectorias hacia la educación superior. De igualmente se implementará la beca universal, Benito Juárez, para apoyar la continuidad de los estudiantes.

Son también buenas intenciones que ojalá se materialicen, sobre todo, evitar la deserción en este nivel escolar que, aunque la tendencia va a la baja, en el ciclo escolar 2023-2024, la tasa fue de 8.1 por ciento que equivalen a aproximadamente 430 mil estudiantes que abandonaron sus estudios en ese periodo. 

Así mismo, será interesante conocer la propuesta de actualización de los planes de estudio que ojalá incentiven el Programa Dual que promueve el trabajo, y no marque la diferencia en la calidad con el sector privado.

A nuestra presidenta la falta contundencia, es decir, carece de fuerza y precisión necesarias para convencer. Le faltan argumentos sólidos relacionados con la ejecución de sus proyectos. Hasta el momento pareciera que el país solo avanza en temas legislativos y en narrativas para responder, con prudencia, a Trump.

Por ejemplo, en el informe por los 100 días de trabajo utilizó cuatro tipos de mensajes: 1) conceptos bonitos de lo que es México y sus habitantes; 2) críticas al pasado; 3) actividades de continuidad por la inercia que ya traía el país; 4) referencias a la 4T y AMLO

Fueron 4 mil 935 palabras en una hora de mensaje. El 11 por ciento lo dedicó a la 4T y AMLO; y el 80 por ciento a actividades realizadas con datos similares a lo que AMLO presentaba; nada nuevo e información por verificar, también ella tiene “otros datos”. 

La presidenta con A, necesita ser más audaz, autónoma, analítica, y aplicada para que se cumpla lo que promete y escribe. 

Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com





« Leticia Treviño »