Opinión Editorial
Protagonismos en 2025
Publicación:09-01-2025
++--
En el 2025 algunos sucesos y temas, que ocuparon la atención mundial durante el 2024, continuarán además de vigentes, corregidos y aumentados
En el 2025 algunos sucesos y temas, que ocuparon la atención mundial durante el 2024, continuarán además de vigentes, corregidos y aumentados. Son tópicos con alto grado de afectación en la política, economía o comunidad.
Las guerras en Gaza y Ucrania lamentablemente seguirán. Son dos sucesos que continúan generando crisis humanitarias masivas y son, sin duda, los acontecimientos más devastadores del año. Estas guerras han comprometido gravemente la estabilidad en Europa y la economía global. Resulta alarmante la ineficacia de los esfuerzos diplomáticos y la falta de intervención efectiva de organismos internacionales para frenar estos conflictos, cuyas mayores víctimas siguen siendo las familias y los niños. Para estas poblaciones, el futuro tiene un nombre claro: paz, y no hay otra alternativa posible. Es una esperanza que debe privilegiar el bienestar de la comunidad y su derecho a una vida digna.
En el tema electoral, las presidenciales en Estados Unidos, México y Venezuela, marcaron cambios políticos significativos, al interior y exterior de sus países, en medio de tensiones y polarización ciudadanas. Trump, Sheinbaum y Maduro, sus líderes, simbolizan posturas nacionalistas que, aunque distintas en matices, plantean riesgos similares para la estabilidad regional e internacional.
Desde su respectivo contexto, estos líderes impulsan agendas que priorizan intereses nacionales por encima de la cooperación global, lo que podría intensificar las divisiones geopolíticas. Trump refuerza su política de "America First" con medidas proteccionistas y un distanciamiento de los compromisos multilaterales. Sheinbaum, en México, apuesta por un modelo de desarrollo enfocado en la soberanía energética y en políticas sociales expansivas, aunque enfrenta retos significativos en la reconciliación nacional; además cuenta con el dominio de Morena. Mientras tanto, Maduro en Venezuela consolida un régimen autoritario y represivo que profundiza la crisis económica y humanitaria, exacerbando las tensiones migratorias en la región.
Estas tres figuras darán mucho qué hablar en los próximos años.
Entre los temas más relevantes discutidos a nivel global, la inteligencia artificial (IA) se consolidó como un eje estratégico con impacto en salud, educación y productividad. Estados Unidos y China siguen compitiendo intensamente por liderar en regulación e innovación tecnológica, con implicaciones profundas para la geopolítica y la economía. Paralelamente, la transición energética y la sostenibilidad emergieron como temas centrales, enfrentando disputas sobre recursos estratégicos y cadenas de suministro. En contraste, problemas persistentes como el cambio climático, la equidad de género, la inclusión social, la pobreza alimentaria y la migración permanecen como las "grandes deudas con la humanidad."
En México, se vivieron dos eventos trascendentales cuyas consecuencias viviremos: las elecciones y la reforma al poder judicial. Ambos continúan polarizando a la población y poniendo en riesgo la democracia mexicana por el dominio de Morena y la eliminación de contrapesos en las decisiones políticas. Además, la elección de la primera mujer presidenta de México marca un hito que contrasta el reconocimiento femenino vs. la violencia de género que sigue creciendo.
El incremento de la violencia en México, ligado al narcotráfico y la ineficacia de estrategias de seguridad, seguirá siendo un desafío crítico en 2025. Esta situación no solo afecta la estabilidad interna, sino que también intensifica tensiones con Estados Unidos junto con la migración. Resolver estos problemas demandará diálogo inteligente entre los países sobre todo ante la figura amenazante de Trump; al interior se requerirán enfoques renovados, pues no funciona lo que tenemos, que combinen acción efectiva con políticas sociales que reduzcan las causas estructurales que los provocan.
En el ámbito local, la falta de diálogo entre el gobierno y el Congreso Estatal continuará obstaculizando proyectos estratégicos para el desarrollo de Nuevo León. Para superar este estancamiento, será necesario priorizar agendas colaborativas que trasciendan los intereses electorales y promuevan acciones sostenibles y de impacto tangible para la población.
Estos temas continuarán ocupando protagonismo en este 2025.
Sin duda, la libertad, la dignidad y los derechos humanos no pierden vigencia.
Veremos.
Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com
« Leticia Treviño »
