Banner Edicion Impresa

Opinión Editorial


Seguimos alzando la voz #8M


Publicación:06-03-2025
version androidversion iphone

++--

Recordamos en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la lucha por el reconocimiento al derecho de las mujeres a tener las mismas oportunidades

Recordamos en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la lucha por el reconocimiento al derecho de las mujeres a tener las mismas oportunidades y espacios en todos los ámbitos de organización social y una vida libre de violencia. Una lucha que inició en 1789 con la declaración de los derechos de la mujer, y de manera pública en 1848 en la denominada Declaración de Séneca Falls.

Si bien es cierto que ha habido avances, todavía hay muchas desigualdades de género y lo más lamentable, injusticias. Revisemos algunos datos que muestran la necesidad de visibilizar el problema, todos son procedentes de fuentes internacionales confiables y con suficiente representatividad de muestra.

Matrimonio infantil. Cada año, 12 millones de niñas menores de 18 años son obligadas a contraer matrimonio. Se necesitarán 100 años para erradicar esta situación. 

Obediencia al esposo. En 27 países, las mujeres casadas están legalmente obligadas a obedecer a sus maridos, y en 16 de ellos hay sanciones legales si no lo hacen. En 18 países los hombres pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen.

Trabajo. Las mujeres dedican tres veces más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que los hombres; las deja en desventaja en tiempo disponible para el mercado laboral. En 88 países, las mujeres no pueden trabajar en determinadas profesiones en las mismas condiciones que los hombres. 

Salarios. En 100 países no existe legislación que obligue a la igualdad salarial por un trabajo del mismo valor. La ONU señala que, si se mantienen las tendencias actuales, la brecha salarial del 23 por ciento entre hombres y mujeres se cerrará en el 2086.

Igualdad de género. Ningún país ha cumplido con la promesa de igualdad de género concebida en los ODS. En 2023, el Fondo Económico Mundial estimó que se necesitarán 131 años para eliminar las desigualdades de género en el mundo. 

La violencia de género como delito. El 16 por ciento de las mujeres del mundo viven en países donde la violencia doméstica no está tipificada como delito. Hay 31 países sin una ley específica sobre el acoso sexual; en 67 países la violencia doméstica no es un delito y en 56 no existe un tribunal especializado ni un procedimiento específico para los casos de violencia doméstica.

Mutilación genital. Se calcula que al menos 230 millones de niñas y mujeres de 31 países, con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años, han sido sometidas a esta práctica. 

Salud sexual y reproductiva. La Organización Mundial de la Salud señala que al 2021 el 45 por ciento de las mujeres no controla la toma de decisiones en torno a su propia salud sexual y reproductiva. Además, el 27 por ciento no tiene acceso a una educación sexual integral. En 119 países el acceso al aborto está sujeto a condiciones. Cada día mueren 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo o el parto.

Pobreza. En 89 países, una niña, de cada cinco niños en el mundo, vive en condiciones de pobreza extrema; en casi dos terceras partes de los países del mundo, las mujeres tienen más probabilidades de padecer inseguridad alimentaria; en el 80 por ciento de los hogares que carecen de agua, la responsabilidad de acarrearla recae sobre las mujeres y las niñas. Las mujeres divorciadas tienen el doble de probabilidades de ser pobres.

ONU Mujeres estima que, al ritmo actual, 340 millones de niñas y mujeres seguirán viviendo en la pobreza extrema en 2030.

Política. 17 de 151 países, excluyendo monarquías, tienen una mujer como Jefa de Estado; 19 de 193 cuentan con una mujer como Jefa de Gobierno. Las mujeres ocupan el 22.7 por ciento de los escaños parlamentarios a nivel mundial.

Afectar a las mujeres tiene un alto costo social, emocional y familiar, además, se desperdicia una fuente productiva y pensante estratégicamente importante en el desarrollo del país. 

Siempre será el tiempo para romper círculos sociales tóxicos y construir una sociedad libre de violencia para las mujeres y con igualdad de oportunidades para todas las personas.

Es un tema de derechos que parten del reconocimiento como personas, #8M

Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com





« Leticia Treviño »