Banner Edicion Impresa

Opinión Editorial


El poder del diálogo


Publicación:27-03-2025
version androidversion iphone

++--

Con solo al pasar del "yo" al "nosotros" podemos construir un futuro más inclusivo, colaborativo y transformador. No importa el modelo de diálogo que sigamos

Muchas de las crisis actuales surgen de una desconexión entre las personas y los sistemas que habitan. Esta brecha genera tensiones, inequidades y una incapacidad de responder a los desafíos colectivos. Para abordarlas, es indispensable un liderazgo que fomente el diálogo genuino como herramienta de creación colectiva y transformación.

En una sociedad polarizada hay un clamor por ser escuchados, pero también, una tendencia a enfatizar diferencias en lugar de construir puntos en común. Como señala el politólogo Mark Lilla: "La gente está más polarizada... es difícil convencerles de lo que comparten sociológicamente. Es necesario lograr que se centren en un conjunto de principios y un proyecto común que esté más allá de sus diferencias." Esto solo es posible a través del diálogo.

Sin embargo, el diálogo no es solo un intercambio de palabras. Implica emociones, entendimiento y toma de decisiones en un contexto personal, histórico y cultural. Es pasar del yo al nosotros, reconocer diferencias sin que estas se conviertan en barreras, y generar significados compartidos para construir soluciones. Requiere apertura, disposición y empatía.

Otto Scharmer, creador de la Teoría "U", plantea que los líderes deben hacer del diálogo una práctica habitual en sus organizaciones. No solo resuelve problemas inmediatos, sino que transforma relaciones, impulsa la innovación y permite co-crear soluciones sostenibles. 

Su modelo, que sigue un proceso en forma de "U", tiene tres fases: 1) Observar y soltar; abandonar prejuicios y estructuras mentales pasadas para abrirse a nuevas formas de percepción. Aquí la escucha profunda y la empatía permiten comprender la realidad con mayor autenticidad. 2) Presenciar y conectar con el futuro emergente; en este punto, se experimenta una conexión intuitiva con nuevas posibilidades. Scharmer introduce el concepto de presencing (presencia + percepción), el momento de mayor claridad y visión. 3) Actuar desde lo nuevo; la transformación se materializa en soluciones innovadoras y sostenibles. El aprendizaje se convierte en acción real.

Este enfoque de diálogo transformador se basa en la escucha profunda, generativa y empática como pilar de la co-creación. Implica una conexión auténtica entre las personas, sus necesidades y el entorno en el que interactúan. Para ello, es fundamental un entorno de confianza, donde los participantes eliminen juicios, reconozcan la interdependencia y se abran al aprendizaje colectivo.

Además de Scharmer, otros pensadores han profundizado en el poder del diálogo. David Cooperrider, empresario y académico, con su enfoque de diálogo apreciativo, propone centrarse en fortalezas y experiencias positivas para generar visiones de futuro inclusivas y esperanzadoras. En contextos de polarización, este método permite avanzar sin quedar atrapados en el conflicto. Es un enfoque propositivo, basado en fortalezas y posibilidades.

Por su parte, el filósofo Martin Buber distingue entre relaciones Yo-Tú y Yo-Ello. En una relación Yo-Tú, el otro es visto como un ser humano pleno, con subjetividad y dignidad, lo que permite la transformación mutua. En cambio, en una relación Yo-Ello, el otro es tratado como un objeto, un medio para un fin. Muchas crisis en la política y en las organizaciones surgen porque las relaciones son Yo-Ello: los ciudadanos, empleados o comunidades son vistos como recursos a gestionar, no como sujetos con voz propia.

Si queremos sociedades más justas, necesitamos líderes capaces de promover el diálogo desde una perspectiva de bienestar común y derechos humanos. Liderazgos que trasciendan enfoques competitivos y busquen generar valor social.

Pero el cambio no empieza en las estructuras, sino en lo individual para que su impacto sea colectivo. Las palabras clave son: introspección, vínculo, actitud, aptitud, voluntad, apertura, empatía y visión. 

Con solo al pasar del "yo" al "nosotros" podemos construir un futuro más inclusivo, colaborativo y transformador. No importa el modelo de diálogo que sigamos.

Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com





« Leticia Treviño »