Opinión Editorial
Silencio es violencia institucional
Publicación:20-03-2025
++--
El encubrimiento, la permisividad y la inacción gubernamental representan formas de violencia que el Estado mexicano ha escalado con cinismo e irresponsabilidad
Imposible no hablar del rancho Izaguirre, en Teuchitla´n, Jalisco. Lo descubierto ahí la semana pasada por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco proyecta el grado de descomposición del sistema político que se vive en el país ante un gobierno que permite que el narcotráfico opere con casi impunidad total. Refleja la crisis humanitaria que vive la población por los vicios y vacíos de autoridad que impactan directamente los derechos humanos.
Este rancho, utilizado por el Cartel Jalisco Nueva Generación, funcionaba como centro de reclutamiento y entrenamiento delictivo, atrayendo jóvenes mediante engaño o desaparición forzada. Además, era un lugar de exterminio, evidenciado por la presencia de hornos crematorios.
Las imágenes de lo encontrado son indescriptiblemente dolorosas. La Fiscalía de Jalisco ha registrado más de mil 300 objetos pertenecientes a personas que estuvieron en el lugar. La lista incluye ropa, zapatos, mochilas y cobertores; también encontraron huesos, algunos calcinados, y cartas de las víctimas, registros previos a su muerte, que describen el sitio como un infierno.
Como muchas de las cosas que suceden en el país, no hay explicaciones del suceso, sobre todo, porque la Fiscalía del Estado de Jalisco señaló que en septiembre del 2024 la Guardia Nacional estuvo en ese rancho y solo detuvo a 10 personas, rescató a dos secuestrados y encontró un cadáver. Nada qué ver con lo descubierto por Guerreros Buscadores de Jalisco seis meses después.
El encubrimiento, la permisividad y la inacción gubernamental representan formas de violencia que el Estado mexicano ha escalado con cinismo e irresponsabilidad. La vigilia del fin de semana pasado, con consignas como "estado corrupto, por tu culpa, estoy de luto" y "México no es un país, es una fosa", reflejan el sentir de una comunidad marcada lastimada y enojada. El sacerdote de la comunidad Jaime Anabel lamentó que Teuchitlán, antes un pueblo alegre, sea ahora identificado como el "Auschwitz de México".
El tema de las desapariciones reporta datos alarmantes. De enero 2027 a abril de 2023, la Secretaría de Gobernación informó de la existencia de cinco mil 698 fosas clandestinas en todo el país. Faltaría agregar, además de la actualización del dato, lo oculto y lo no reportado. Esto se suma a los datos del Registro Nacional de personas desaparecidas y no localizadas, con corte al 16 de marzo, que señala 124 mil 263 registros; desaparecen alrededor de 30 personas diariamente.
Seguramente, empezara´ el intercambio de información ambigua entre las autoridades. "...Comprometidos en brindar certeza, y verdad..." expresó la presidenta Sheinbaum, sin embargo, voces como la de Aurora Corona Rodriguez, madre de Francisco Javier Osiris Hernández de Nuevo León que expresó "...La autoridad, la presidenta, fiscalía o no se´ quién deba de ser, nunca nos escuchan, nunca nos hacen caso", o la de Indira Navarro, líder del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco que dijo "La fe es lo que nos mueve", evidencian la falta de confianza.
El Rancho del Horror o del Exterminio, como lo ha denominado la ciudadanía, se suma a la larga lista de casos donde el silencio institucional, ya sea por conspiración, ineficiencia, corrupción o falta de voluntad política, impide esclarecer la verdad. Casos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los estudiantes de cine de Jalisco y las masacres de Villas de Salvárcar y San Fernando son ejemplos de cómo el ocultamiento y la manipulación de información no solo no borran el dolor de las víctimas, de sus familias y de un país que clama por justicia, sino que sino que exacerban la desconfianza en las instituciones, perpetúan la impunidad y profundizan la herida social.
No se puede normalizar el silencio. La falta de verdad, de justicia y reparación de daños, son formas de violencia institucional que no pueden ser toleradas.
No habrá "construcción oscura de verdades históricas", dijo la presidenta. Veremos si el reciente Plan Nacional ante desapariciones anunciado por Sheinbaum efectivamente acelera las acciones para enfrentar las desapariciones.
Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com
« Leticia Treviño »
