Opinión Editorial
Urgen nuevos discursos políticos
Publicación:13-03-2025
++--
La mayoría de las declaraciones de los políticos son desafortunadas por la parcialidad de información que incluyen
Siendo los políticos líderes de alta influencia es lamentable que no dimensionen las consecuencias de sus mensajes. Sus declaraciones debieran considerar principios éticos al tener conciencia que sus afirmaciones tienen impacto en las personas y en el entorno global.
Los discursos políticos suelen ser mensajes unidireccionales y parciales, pues reflejan solo una parte del problema. En ellos, se privilegia el impacto mediático sobre la solidez argumentativa. Aunque tienen un destinatario claro, no buscan generar un diálogo inmediato, sino influir en la opinión pública sin necesariamente abrir espacio para la réplica. Sin embargo, en aras de la veracidad, quienes los emiten tienen la responsabilidad de respaldar sus afirmaciones con evidencia o datos concretos. No basta con declarar algo; es necesario demostrarlo para que tenga validez en una discusión racional.
Veamos el caso de Trump. Todos los días amenaza la geopolítica mundial. Entre presiones por imponer aranceles, allegarse territorios y condicionar apoyos, está induciendo, a base de declaraciones, a una nueva recomposición de las relaciones entre los países.
Estas amenazas discursivas también generan crisis al interior de los países. En México, por ejemplo, todos los días nuestra presidenta habla de la soberanía y hasta organizó un mitin para explicar la amenaza arancelaria. Así mismo, los integrantes de su gabinete, economistas y empresarios andan en friega para responder a las dos peticiones que condicionan el incremento de aranceles que Trump amenaza: detener la migración ilegal y combate al narcotráfico.
A los ciudadanos también nos trae preocupados este entorno de incertidumbre. "Necesitábamos una presión de esta naturaleza para poner orden ante tanta violencia", expresan algunas voces quienes también aplauden la extradición de narcotraficantes presos en espera de la posible detención de políticos de mayor nivel. Y por supuesto, la preocupación por un ambiente de mayores limitaciones económicas.
Son cosas muy serias y de graves implicaciones.
La mayoría de las declaraciones de los políticos son desafortunadas por la parcialidad de información que incluyen. Evidencian desconexión entre los liderazgos políticos, el contexto de las naciones y las necesidades de los ciudadanos a quienes dicen representar.
Los políticos priorizan declaraciones y monólogos que siguen una agenda basada en intereses de poder y objetivos electorales. Estas intervenciones buscan informar, justificar acciones, desviar la atención, y demostrar autoridad.
Esta desconexión entre los gobernantes y las necesidades reales de la ciudadanía deja un vacío de interacción que es esencial no solo en la democracia, sino como principio de búsqueda para el bien colectivo. Se puede solucionar con diálogo transformador y empático.
El problema se exacerba en contextos de nacionalismos extremos, como el de Trump, donde las narrativas excluyentes promueven una visión binaria del mundo basada en "nosotros contra ellos", dificultando el diálogo y la posibilidad de imaginar futuros alternativos. La imposición del discurso refuerza la polarización y frena la verdadera transformación social.
En los últimos días, Donald Trump, ha realizado varias declaraciones relacionadas con México que además de ser amenazantes, no reflejan la disponibilidad de comprobar las afirmaciones que realiza y cumplir con el principio básico de "quien afirma, debe probar."
"Los carteles mexicanos tienen una alianza intolerable con el gobierno de México...", "...El gobierno de México ha proporcionado refugio seguro a los carteles...", "... México esta´ en gran medida dirigido por los carteles...", "...Si México no intensifica sus esfuerzos contra el tráfico de fentanilo, consideraremos imponer aranceles adicionales", ha reiterado Trump.
Por su parte Sheinbaum, aunque responde a las amenazas trabajando, no exige evidencias de los ataques de Trump y tampoco muestra tener claro cuál sería una buena prueba de actuación contra los cárteles y detener la migración ilegal. Solo habla de defender la soberanía.
Estas posturas ambiguas de los líderes dejan abierta la especulación de si habrá acuerdos "en lo obscurito" y si el gobierno de México cuenta con las pruebas suficientes y verificadas de lo que Trump acusa y están protegiendo a otros políticos.
Es evidente que necesitamos mejores narrativas y gobernantes. Junto con la demanda de transparencia en la información, los ciudadanos necesitamos participar en mecanismos dialógicos transformadores de la realidad que vivimos para juntos determinar proyectos comunes que beneficien a la sociedad y no violenten derechos.
Exigir pruebas y datos en el discurso político es una necesidad urgente.
Es una falta de respeto de los gobernantes dar solo una parte de la información, manipular la verdad, y generar ambientes de tensión.
Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com
« Leticia Treviño »
